Darwin, la teoría de la evolución y un cierto eco de Thomas S. Kuhn

*Guillermo Coronado

En carta a Thomas Henry Huxley (1825-1895), del 2 de diciembre de 1860, Charles Darwin (1809-1882) deja ver su estado de ánimo luego de un año de reacciones adversas a su propuesta sobre la formación de las especies mediante el mecanismo de la selección natural, pero también manifiesta su confianza en el futuro de la teoría expuesta en el Origen de las especies. Su comentario al final del texto que se cita a continuación tiene ciertos ecos que se relacionan con la propuesta del filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn (1922-1996), respecto de la naturaleza de la ciencia y por ello se hace uso de la misiva en cuestión.

La carta en cuestión, en lo pertinente dice: “Estoy realmente hastiado de críticos hostiles. Sin embargo, han servido para enseñarme cuándo debía extenderme un poco e introducir algún nuevo punto de discusión.

Continuar leyendo “Darwin, la teoría de la evolución y un cierto eco de Thomas S. Kuhn”

Volta y la invención de la pila eléctrica I #

*Guillermo Coronado

A Volta

Alessandro Volta nace en Como, Lombardia, el 18 de febrero de 1745, y muere en el mismo lugar, el 5 de marzo de 1827. Su vocación como investigador científico se manifiesta desde muy joven. Se desempeña como Profesor de Filosofía natural (física) en la Universidad de Pavía entre 1779-1818. Anteriormente lo había sido en el Gimnasio de Como, a partir de 1774. Consagra su actividad científica principalmente al tema de la electricidad, pero también a los “aires inflamables”, por ejemplo, el gas de los pantanos (metano), que interpreta como resultante de la putrefacción de materias orgánicas. En el tratamiento del encendido de gases inflamables en recipientes cerrados por medio de chispas eléctricas, aplica su invento de una pistola eléctrica. A partir de ella vislumbra la posibilidad del envío de mensajes-telégrafo. Se dedica a cuestiones meteorológicas, y en especial, a la electricidad atmosférica. También estudia la dilatación del aire y las tensiones del vapor.

Continuar leyendo “Volta y la invención de la pila eléctrica I #”

¿Se adelantó Wallace a Darwin en su origen del ser humano?

*Bernal Morera y Julián Monge-Nájera

Figura. Alfred R. Wallace de 24 años, y Australopithecus sediba
Fuente: Wikimedia commons (https://bit.ly/305Wb1K y https://bit.ly/3e2tye4)

En carta fechada el 29 de mayo de 1864, Alfred Russel Wallace escribió a Darwin sobre el origen del ser humano1:

Mi estimado Darwin:

Siempre estás tan dispuesto a apreciar lo que hacen los demás, y especialmente a sobrestimar mis desganados esfuerzos, que no puedo sorprenderme de tus amables y halagadores comentarios sobre mis artículos…

Hay tanta evidencia de migraciones y desplazamientos de razas humanas, y tantos casos de pueblos de distintos caracteres físicos que habitan en la misma región o regiones similares, y también de razas de caracteres físicos uniformes que habitan en regiones muy diferentes. – que las características externas de las principales razas humanas deben ser, creo, más antiguas que su distribución geográfica actual… África es la tierra más antigua existente … y es, evidentemente, el lugar indicado para encontrar al hombre primitivo. Espero que se pueda encontrar algo bueno también en Borneo… porque no podemos esperar nada del hombre muy temprano en Europa.

Continuar leyendo “¿Se adelantó Wallace a Darwin en su origen del ser humano?”

Una posible interpretación del experimento de Oersted a partir de Ladriere

*Celso Vargas Elizondo

En su pionero libro sobre los estudios del impacto de la ciencia y la tecnología sobre la cultura,  El Reto de la Racionalidad (1977), Jean Ladriere presenta algunas ideas interesantes que nos podría permitir realizar una interpretación de los experimentos de Oersted de 1820. 

La ciencia moderna se desarrolla marcada por el concepto de racionalidad. El tipo de racionalidad del que hablamos es aquel de la filosofía griega, cuyo rescate inicia con el renacimiento europeo y que alcanzará su plenitud en la filosofía del siglo XVII, XVIII y XIX, y hasta el presente. La segregación de las ciencias heredará esta característica filosófica. Una teoría científica es la aprehensión racional de la realidad (sub specie aeternitatis), es decir, como universal y eternamente verdadera. La verdad como correspondencia y la regularidad de la naturaleza son dos de los elementos centrales de esta racionalidad que la ciencia hereda. Una teoría científica se asemeja así a aquellas perspectivas filosóficas de la sabiduría (Leibniz se hace eco de esta idea) y de la perfección individual. El científico es el nuevo sabio. Pero esta herencia pronto sufrirá transformaciones sustantivas.

Continuar leyendo “Una posible interpretación del experimento de Oersted a partir de Ladriere”

¿Cuántas veces se domesticó al perro, y cómo afecta esto al “Origen del hombre” de Darwin?

*Julián Monge-Nájera*

En una carta fechada, con precisión darwiniana, la “noche del viernes” 28 de setiembre de 1860, Darwin le escribía a su tocayo Lyell: 

No logro ver como un origen múltiple del perro pueda usarse de argumento a favor de un origen múltiple del hombre… ¿No se debilita mucho el argumento de que las razas humanas son variedades, no especies, dado que se reproducen entre sí? 1

Ilustración: Setter de Gainsborough, y Charles Lyell, quien se preguntaba si los perros eran el producto de varios casos independientes de domesticación del lobo. Fuentes: National Public Gallery (https://bit.ly/37uzZCq) y National Trust (https://bit.ly/3aCsqff).
Continuar leyendo “¿Cuántas veces se domesticó al perro, y cómo afecta esto al “Origen del hombre” de Darwin?”

La Rueda de Libros de Ramelli (Inventores VIII)

*Mario Alfaro

Agostino Ramelli (1531-1600)

La historia de la técnica nos da cuenta de un sinnúmero de inventos con los que se ha buscado resolver problemas prácticos en general y a veces satisfacer un capricho del inventor y hasta dar con una obra de arte. En esta columna me referiré a un caso de esos y que tuvo importancia por su utilidad, además, por haber sido precursor de posteriores y sofisticados desarrollos, ya no necesariamente técnicos, sino a objetos que más bien pertenecen a lo que hoy algunos llaman “una familia de objetos tecnológicos”, así lo ha expresado Mario Bunge1 en varios de sus trabajos. 

Ahora veamos el problema que se buscaba solucionar allá en el siglo XVI y que está relacionado con una de las tantas preocupaciones humanísticas y científicas de la época. Es sabido el impacto que produjo los aportes de Johannes Gütenberg2 en el siglo XV con la imprenta y la casi inmediata impresión de libros; pero resultó que los libros que se producían en el Renacimiento eran grandes y muy pesados lo que implicaba cierta dificultad su lectura, por eso se requería alguna herramienta que ayudara a que su lectura fuera placentera y cómoda. La solución encontrada fue producto del ingeniero militar de Agostino Ramelli, su propuesta fue la famosa Rueda de Libros, una máquina-herramienta con una serie de mecanismos, como veremos luego. 

Continuar leyendo “La Rueda de Libros de Ramelli (Inventores VIII)”

Hormigas, zarcillos y naturalistas: Origen común y gradualismo en la obra de Charles Darwin.

*Adrián Ramírez

En la obra de Charles Darwin (1809-1882) fueron centrales temas como el origen común y el gradualismo, de los que nos ocuparemos de forma muy somera; para ello me enfocaré en la relación que existe entre sus obras de botánica, especialmente dos de ellas, y The descent of man, and selection in relation to sex de 1871 (Descent), cuya primera edición cumple justamente este año los 150 años. Esta relación entre sus obras es relevante para hablar sobre cómo, desde la perspectiva darwiniana, todos los seres estamos estrechamente relacionados. 

No deja de ser interesante que Darwin se dedica a mostrar el origen (común) de las especies después de publicado su On the Origin of Species (Origin) en 1859, siendo su siguiente trabajo On the Various Contrivances by Which British and Foreign Orchids Are Fertilised by Insects and on the Good Effects of Intercrossing (Orchids) de 1862. Llama la atención que la mayoría de la obra darwiniana posterior a 1859 es botánica. Si partimos del consenso actual, se pueden agrupar como las tres grandes obras evolucionistas OriginDescent y un texto que finalmente no se incluyó en Descent y apareció como libro independiente en 1872, The expression of the emotions in man and animals. Esta última obra es especialmente llamativa por varios motivos, entre ellos, el ser uno de los primeros libros en usar fotografías.

Continuar leyendo “Hormigas, zarcillos y naturalistas: Origen común y gradualismo en la obra de Charles Darwin.”

El experimento de Oersted desde el perspectiva de las revoluciones científicas

*Celso Vargas Elizondo

Como se recordará, para Thomas Kuhn, la ciencia evoluciona por el establecimiento y eventual destronamiento de paradigmas; proceso conocido como revoluciones científicas. Debido a lo ambiguo del este concepto, en el “pos-cripto de 1969”, Kuhn precisará el término “paradigma” en dos sentidos diferentes, uno más sociológico para identificar a una comunidad de científicos que comparten una determinada visión y valores. El segundo, el de “matriz disciplinar”, para captar uno de los aspectos sustantivos de la evolución del conocimiento científico. De esta manera, Kuhn sigue utilizando el término “paradigma” en estos dos sentidos, los cuales son contextualmente separables. Así salva la gran popularidad que este concepto adquirió dentro y fuera de las ciencias naturales; ha sido muy importante en las ciencias sociales.

De manera general, el paradigma captura el carácter revolucionario de ciertos momentos de la ciencia en los que una determinada visión de mundo, un conjunto de prácticas, formas de abordar los problemas y de representar el mundo, es drásticamente reemplazado por otro. Significativo es el caso del geocentrismo de Ptolomeo que fue desplazado rápidamente, después de unos1400 años de vigencia, por el heliocentrismo copernicano mucho más adecuado a los nuevos datos. Esto propició a su vez, el desarrollo de una de revoluciones científicas más importantes del siglo XVII y XVIII: la mecánica newtoniana. Esta mecánica no solamente reemplazó la física aristotélica, sino que permitió unificar una serie de “fenómenos” que antes aparecían de manera desligada. Tal es el caso de la relación entre la fuerza que mantiene unidos los planetas y el sol, la caída de los cuerpos, las trayectoria de los cometas, el achatamiento del globo en el ecuador y las mareas, entre otros. Esto trajó un increíble avance del conocimiento científico.

Continuar leyendo “El experimento de Oersted desde el perspectiva de las revoluciones científicas”

Ciento cincuenta aniversario del Origen del hombre de Carlos Darwin (#)

*Guillermo Coronado

En este 24 de febrero del presente año, se cumplen 150 años de la aparición del libro de Carlos Darwin El origen del hombre, 1871.(1) Libro que completa la doctrina de Darwin sobre la evolución de las especies, no solamente con el tratamiento del ser humano, excluído de su obra fundamental de 1859, El Origen de las Especies, por razones estratégicas, sino porque le permite presentar y desarrollar otro mecanismo de la evolución, la evolución ligada al sexo.

En su Autobiografía (2), Darwin se refiere a El origen del hombreen los siguientes términos. “El origen del hombre se publicó en febrero de 1871. Cuando me convencí, en el año 1837 o 1838, de que las especies eran producciones naturales no pude evitar pensar que el hombre ha de estar sometido a la misma ley. Así pues, acumulé notas sobre el tema para mi propia satisfacción y, durante mucho tiempo, sin ninguna intención de publicarlas. Aunque en El origen de las especies no se trata la derivación de ninguna especie en particular, creí conveniente añadir, con el fin de que ninguna persona honrada me acusara de ocultar mis puntos de vista, que la obra en cuestión “tal vez arrojara algo de luz sobre el origen del hombre y su historia”. Habría sido inútil y perjudicial para el éxito del libro alardear de mi convicción respecto a su origen sin aportar ninguna prueba”. (Auto, 135).

Continuar leyendo “Ciento cincuenta aniversario del Origen del hombre de Carlos Darwin (#)”

Darwin y el origen humano: un chelín menos y un libro más

*Julián Monge-Nájera*

El viernes 1 de julio de 1870, John Murray, cuya editorial publicaba los libros de Darwin —así como los de Goethe, Jane Austen y Lord Byron— le dio a Darwin la noticia, no tan agradable, de que como la nueva edición de El origen de las especies se había vendido a un chelín menos que la primera, el monto de sus regalías no sería el esperado. Le informó además que la nueva propuesta de título para el libro que tenían en proceso le parecía mejor que la anterior, empañada por “un adjetivo censurable”. Nadie sabe con certeza cuál era ese adjetivo, pero posiblemente fuera la palabra sexual, digamos, The Descent of Man, and Sexual Selection 1. En todo caso, aclaraba Murray, aún estaban a tiempo de cambiarlo si Darwin así lo deseaba 1. Darwin le respondería con esta breve carta 2:

Mi estimado señor:

Tras pensarlo, me siento más inclinado a mantener “El origen del hombre” como primera parte del título de mi libro.

Muy atentamente:

Ch. Darwin

Continuar leyendo “Darwin y el origen humano: un chelín menos y un libro más”