Cronología de la Filosofía Analítica en Latinoamérica (1930-1990) I Parte

*Álvaro Carvajal Villaplana

La mayoría de los autores que han sistematizado la historia de la filosofía analítica en Latinoamérica parten de una noción amplia para poder incluir a tantos autores, temas y antecedentes. Según Larroyo, “[…] sus cultivadores han pasado de meros recepcionistas a la del ensayo, y hacen esfuerzos por mantener al día la traducción española de los escritos fundamentales de la doctrina, aparecidos en otros lenguas” (207). 

            Salmerón, al igual que otros autores, asevera que los filósofos(as) analíticos (as) latinoamericanos(as) han tenido una mayor vinculación y una mayor participación en la vida filosófica internacional, a esto han contribuido los tiempos, no tanto por  la facilidad de las comunicaciones, sino por las crisis económicas y políticas.Según Larroyo en torno a estos intelectuales puede hablarse de “una comunidad de trabajo”, por ejemplo menciona a Kimovsky, Simpson, Nuño, Salazar Bondy, Gutiérrez, Trendall, Castañeda, Raggio, Meneszes, Molina, Yamuni, Rossi, Villorio, Salmerón, Trejo (207). Además, tienen una aspiración común que se lleva a la práctica en los principales países latinoamericanos, en la formación de nuevos cuadros, con especialización en Europa y Estados Unidos.

En la actualidad esto parece verificarse con la conformación de la Asociación Latinoamérica de Filosofía Analítica (ALFAN), la que se fundó en 2006, en CDMX, México, promovida por Maite, Escuardia, Hamberg, Hurtado, Pereda y Pinto. Sus objeticos son: (a) fomentar, divulgar y promover los estudios e investigaciones en filosofía analítica y (b) interrelacionar a los diferentes especialistas. ALFAN ha organizado cinco encuentros: (0) en 2007, en la UNAM, por los 40 años de la revista Crítica.(1) 2010, en Merida, Yucatán. (2) 2012, Buenos Aires. (3) 2014, Brasil y (4) 2016, Costa Rica. El quinto se celebrará en Colombia en el 2018.

            La filosofía analítica aparece en un contexto de polémica con las tradiciones filosóficas dominantes en el continente, y con un afán de renovación, de exigencias metodológicas y de estilo, “[…] se trata de una reacción en contra de las posiciones historicistas extremas y de una manera de dramatizar los problemas metafísicos […]” (Salmerón, 224). Un esfuerzo por poner en juego limpio los argumentos.

            Esto puede explicar por qué la filosofía analítica tuvo acogida entre los fenomenólogos, lógicos y investigadores científicos. Esto explica la oposición a los heideggerianos, los escolásticos y los marxistas. Según Salmerón esto permite “[…] interpretar correctamente el sentido del cambio de rumbo de la actividad filosófica. Dejar a un lado la simple especulación y tratar de acercarse al ideal hursseliano de una filosofía científica, en la mayor parte de los países de América Latina era una forma de continuidad histórico-filosófica. Se dio también una conciencia de innovación y de ruptura, si no precisamente de una tradición, sí de una forma defectuosa de la curiosidad filosófica.” (224). 

Valdés y Fernández también afirman que los desarrollos de los métodos de análisis proporcionaron un poderoso instrumento de análisis que les permitió a los jóvenes filósofos para realizar estudios más rigurosos y análisis más finos de una diversidad de problemas filosóficos que eran de interés (352).

Aquí lo que interesa elaborar es una cronología del desarrollo de la filosofía analítica en Latinoamérica, por periodos y países. En esta cronología puede distinguirse por las siguientes etapas: 

  1. Años 40 y 50: Antecedentes
  2. Años 60: Emergencia 
  3. Años 70: Consolidación
  4. Años 80: Estabilidad

1. Años 40 y 50: Antecedentes

Según Valdés, la filosofía analítica llegó a Latinoamérica a mediados de la década del 40 del siglo  XX.Aunque, según Larroyo, desde fines de los años 30 empiezan a tener resonancia las ideas del Círculo de Viena, y de otros pensadores afines, el que se abre paso poco a poco en los medios académicos.Durante dichas década, y todavía en parte de los años sesenta, la filosofía analítica surge y se desarrolla en contexto de polémica, de los primeros contactos con el empirismo y la lógica moderna.

Al principio encontró poco interés en el ambiente intelectual por diversas razones, entre ellas:

  • Su estrecha relación con el positivismo lógico, lo que llevó a su identificación con el positivismo.
    • La popularidad del marxismo y su concepción socioeconómica de la realidad.
    • El dominio del neotomismo.
    • También había un predominio del existencialismo y la fenomenología.
    • Por otra parte, se cuenta con el poco conocimiento de las técnicas de lógica moderna tan importantes para el análisis, hasta 1940 la mayoría de los estudios de lógica son acerca de silogismos y falacias. 
    • Para esos años solo una pequeña cantidad de obras de filósofos analíticos había sido traducida, lo cual pudo representar un obstáculo para que esta corriente de pensamiento resultara atractiva a los(as) latinoamericanos(as). Antes de 1945 solo dos obras acerca del análisis se podían encontrar en castellano: Ética (Moore, 1912) y Problemas de Filosofía (Russell, 1912). Las dos habían sido publicadas en Buenos Aires en 1929. Diez años después se publicó en Sao Pablo una edición de la última en portugués. A partir de 1945, ya se podía encontrar un mayor número de obras traducidas. 
    • Salmerón también indica que la recepción y el desarrollo de la Filosofía Analítica fue lento y tuvo obstáculos, señala el predominio de las corrientes ya señaladas por Valdés.

Sin embargo, Salmerón argumenta que el empirismo lógico, tal como surgió en el Círculo de Viena, fue entre los filósofos(as) latinoamericanos(as) un elemento renovador de la vieja polémica positivista (196). 

Por otra parte, según Salmerón la recepción tuvo mejor aceptación entre los fenomenólogos, muchos de ellos se fueron convirtiendo en analíticos o tenían una mezcla entre fenomenología y análisis. Además, relata las tensiones que se dieron (197). Los antecedentes refieren a hechos y actividades dispersas y esporádicas.

En general, no todos los filósofos de las primeras décadas son analíticos estrictos, pero si muestran una tendencia a rechazar la filosofía tradicional dominante en Latinoamérica.

1.1. México

  • Según Larroyohacia los años cuarenta, la filosofía analítica no tuvo importancia, pues domina el idealismo crítico, el existencialismo, el materialismo dialéctico, la escolástica y el existencialismo (211), en particular en la UNAM. Al principio solo hubo cultivadores de la filosofía analítica fuera de la UNAM, hasta 1953. En la Escuela Nacional Preparatoria aparecen escritos de César Molina Flores, Vera Yamena Tabuco y José Gados. 
  • En México, Salmerón menciona un texto de Antonio Cano de 1941, que recoge el curso de historia del positivismo desde Comte, pasando por la fenomenología, hasta llegar a lo que el llama el positivismo crítico. Este se considera como el principal debate del siglo (196). Luego de la publicación de este libro en México la Filosofía Analítica  fue recibida en años posteriores.
  • En 1945, Gaos publicó un comentario en el que saluda la aparición de la primera revista hispanoamericana dedicada a la filosofía, aunque si bien no es exclusivamente analítica, si tiene una fuerte inclinación. Se trata de la revista Minerva. Revista Continental de Filosofía, Editada por Mario Bunge, en 1944, en Buenos Aires, así como la serie Cuadernosde la misma revista (197). La revista tiende a alejarse de la filosofía dominante, por ejemplo de Ortega y Gasset y de lengua alemana. En el primer número se publica un artículo de Han Lindermann sobre el círculo de Viena.
  • En1955, Samuel Ramos, Guillermo Haro y Eli de Gortari fundaron el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. En 1959, el Centro de Estudios Filosóficos (hoy Instituto de Investigaciones Filosóficas) inició la publicación de la serie Cuadernos y a la edición de obras del pensamiento contemporáneo. En 1967 se suma Alejandro Rossi, Luis Villorio, Fermando Salmerón, con Crítica (211).
  • Por otra parte, un autor influyente tanto en México como en algunos países de Latinoamérica es García Máynez, quien tomó partido por la lógica formal, también trabajó temas ontología formal del derecho y lógica de las normas (Salmerón, 215).
  • 1955, García Máynez funda en la UNAM, el Centro de Estudios, que da pasó al Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • 1955, funda la revisa Diánoia.
  • 1955, Robert Hartman, también es un filosofo influyente, de origen alemán, se dedica a la lógica y la filosofía de la ciencia (216).
  • 1959, según Salmerón, es cuando ya se puede hablar de filosofía analítica en México, con motivo del Seminario de Filosofía Moderna, de la Facultad de Filosofía de la UNAM, sobre Husserl, y ese año aparición la traducción de Principia Ethicade Moore (217). El seminario fue dirigido por Gaos. Las notas de este seminario, las discusiones con sus discípulos son las que luego aparecen publicadas, en 1961, con textos de Rossi, Uranga y Villorio. Ese debate marca un hecho relevante de la vida intelectual y del cambio de visión filosófica (Véase Salmerón, p. 217-218).

1.2. Argentina

  • Según Larroyo, la Filosofía Analítica en Argentinatuvo un lento desarrollo, su propulsor fue Gregorio Klimovsky, junto con Rolando V. García, Julio Rey Pastor, Vicente Fatone, Thomas Simpson (207).
    • Klimovsky dice que la significado y el sentido de la Filosofía Analítica en Argentina es la pericia de los estudios lógicos: “[…] somos muy afectos al existencialismo, a la fenomenología, al atomismo, al hegelianismo y al materialismo dialéctico; en cambio, la Filosofía Analítica se halla casi ausente de los programas de estudio de nuestras escuelas de filosofía o de los grupos que en nuestro país cultivan sistemáticamente las disciplinas humanísticas […]” (207-208).
    • El intentar insertar y divulgar la Filosofía Analítica según fue complejo “[…] fue la principio una batalla en que nos sentimos a menudo muy solitarios. La comprensión de algunas personas, especialmente la de Julio Rey Pastor y la de Vicente Fantone y cierta porfía por nuestra parte, permitieron que lentamente la situación cambiase […]” (208).
    • Aunque Larroyo no menciona a Mario Bunge.
  • Según Valdés y Fernández, a mediados de la década del 40 se empieza a reunir el Grupo Argentino de la Academia Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia, entre cuyos miembros estaban Julio Rey Pastor (1888-1962) y Gregorio Klimovsky (353).
  • 1943, esta grupo impulsó la enseñanza del positivismo lógico, la filosofía oxoniense y el neopragmatismo. Formó varias generaciones de filósofos en las áreas de lógica matemática, epistemología, filosofía de la ciencia y filosofía de la lógica (353).
  • 1944Bunge se convirtió́ en el editor de Minerva: Revista continental de filosofía que, aunque duró muy poco tiempo (solo un ano) tiene el merito de ser la primera revista de Latinoamérica dedicada exclusivamente a la filosofía. En esta revista se publican trabajos sobre el Círculo de Viena.
  • 1945, los escritos de Russell y de Moore comienzan a ser estudiados por los miembros del Grupo Argentino de la Academia Internacional de la Historia y Filosofía de la Ciencia
  • 1952, como el número de filósofos interesados en el análisis era significativo, se funda el Circulo Filosófico de Buenos Aires presidido por Bunge. Se discute desde una perspectiva analítica diversos conceptos centrales de la ciencia.
  • 1953, tanto el interés como la necesidad de especialización provocaron se formaran dos nuevos grupos. Uno de ellos, conducido por Gioja (quien era el nuevo director del Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología de la Universidad de Buenos Aires), se interiorizó en temas de filosofía del derecho, ética, sociedad y política. El instituto se transformó en un punto de encuentro para figuras internacionales como Strawson, von Wright y Castañeda y para jóvenes filósofos argentinos con orientación analítica como Eduardo Rabossi. También generó el lanzamiento de Notas de filosofía del derecho, una revista en la que se publicaban ensayos de tinte analítico. 
  • 1954, Carlos Cossio (1903-1987) instauró un seminario de lógica modal, en el que se exigía para ingresar el conocimiento del libro Tarski, Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas (253).
  • 1955, la enseñanza de la lógica estuvo dominada por el enfoque escolástico o la lógica dialéctica, el primer libro publicado en México que comienza a cambiar esta situación es el de Ferrater Mora y Leblanc, Lógica matemática.
  • 1956, Bunge que viene de las ciencias y se dedica a la filosofía, se hace cargo de la cátedra de filosofía de la ciencia, desde donde desarrolló una amplia labor.
  • 1956, Gioja sustituye a Cossio en el seminario a dichos de filosofía del derecho en un centro de gran actividad filosófica (353), como se indica en estos apuntes con una serie de seguidores.
  • El otro grupo, dirigido por Gregorio Klimovsky que se había juntado con Bunge en 1957en la Universidad de Buenos Aires, estaba dedicado al estudio de problemas relacionados con la filosofía de la ciencia, la lógica y el lenguaje. De este grupo surgió́ en 1964Formas lógicas, realidad y significado de Simpson, que fue uno de los primeros libros en castellano que trató autores como Russell y Frege desde una perspectiva analítica. 
  • 1959, Bunge publicó en Universidad de Harvard el libro Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna, la primera obra crítica sobre esta materia, desde un punto analítico. Luego publica Antología semántica (1960).
  • 19561966: Frondizi (1910-1985), formado en Estados Unidos con Whitehead, Lewis y Perru, y en Michigan con Sellars, se considera empirista, pero no es cientificista y de las técnicas de la Filosofía Analítica, pero también está en contra de la tradición dominante. Enseña en Venezuela y Puerto Rico, durante el exilio muerte en Estados Unidos en 1983. Frondizi trabajo en Argentina entre 1956-1966.
  • 1945-1956, según Salmerón, los argentinos interesados en la filosofía analítica tuvieron que trabajar en círculos y asociaciones ajenos a las universidades públicas, por ejemplo:
    • Grupos Argentino de la Academia Internacional de Historia y Filosofía de la ciencia, al que pertenecieron Julio Rey Pastor.
    • El Instituto Libre de Estudios Superiores, en el que trabajó Gregorio Klimovsky.
    • El Círculo Filosófico de Buenos Aires, presidido por Mario Bunge (199).
    • Una excepción fue Carlos Cossio, filósofo del derecho, de formación fenomenológica, que como se indicó, organizó el seminario de estudios de lógica modal y de metodología de las ciencias deductivas.
  • 1956, Ambrosio Gioja los sustituye en dicha cátedra (199). 
  • 1956, Klimovsky trabaja en la Cátedra de Lógica de la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó en lógica y filosofía del lenguaje (201). Él desde 1943, al igual que Gioja, está comprometido con la tradición empirista y la filosofía analítica.

Referencias

García, Jorge; Rabossi Eduardo; Villanueva, E.; Dascal, Marcelo; (1985) El análisis filosófico en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Larroyo, Francisco; (1969/2005) La filosofía Iberoamericana. México, CDMX: Porrúa.

Salmerón, Fernando; (2007) Historia de las ideas en México y América Latina. México CDMX: UNAM/Instituto de Investigaciones Filosóficas.

______; (1991) Notas sobre la recepción del análisis filosófico en América Latina, en Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, versión electrónica-Internet: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/Nota_sobre_el_analisis_filosofico_en_AL.pdf. Asesado: 11.08.17.

Valdés García, Felix; (1998) Panorama de la filosofía analítica latinoamericana. En versión electrónica-Internet: http://www.robertexto.com/archivo16/filos_anal_latinoa.htm, acezado: 10.07.17.Valdés, Margarita; Fernández, Miguel Ángel; () La filosofía analítica, en Dussel, E.; Mendieta, E.; Bohórquez, C. (eds.); El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y ‘latino’ (1300-2000)”.

Print Friendly, PDF & Email